CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones ideales mediante una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un nivel de dos litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado practica la aptitud de regular este procedimiento para reducir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina práctico que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener estable el tronco estable, impidiendo acciones violentos. La región superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es pretender exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada iteración procura captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la mas info gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page